En Antropología Forense es frecuente estudiar casos de descuartizamiento y apuñalamiento, y una de las preguntas principales que se plantean es qué instrumento se han empleado.
Existe mucha dificultad a la hora de interpretar los hallazgos y por lo tanto, a la hora también de establecer una correlación con la morfología del instrumento utilizado.
Antes de adentrarnos en el tema, cabe señalar que la Antropología Forense, en muchas ocasiones, funciona también como herramienta auxiliar de las autopsias medicolegales, no solamente se limita al estudio de restos óseos en sí.
A la hora de realizar un estudio de las marcas de corte en hueso, como el que realicé en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña en el año 2017, los objetivos son: analizar las marcas de diferentes tipos de instrumentos y su correlación, así como la influencia del tipo de muestra ósea (seca y fresca); el registro para uso interno de dichos instrumentos y conocer si existen diferencias significativas entre cortes realizados por un hombre y una mujer.
Todo ello es lo que nos va a ayudar a esclarecer el tipo de instrumento concreto que se ha empleado en el crimen y en la manipulación del cadáver, unos datos que son clave en una investigación criminal.
MATERIAL.
Para realizar este estudio se utilizaron:
- Muestras de hueso seco
- Muestras de hueso fresco
- 3 sierras diferentes designadas como S1, S2, S3
- 4 cuchillos diferentes designados como C1, C2, C3, C4.
Para analizar las muestras se empleó:
- Colposcopio
- Lupa electrónica binocular “CLASSIC LINE by MOTIC”.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada consistió en realizar sucesivos cortes de diferente profundidad con los mencionados instrumentos en muestras óseas secas y frescas, en el caso de las sierras algunas secciones completas, y analizar macroscópica y microscópicamente los instrumentos utilizados en los cortes, así como las muestras óseas secas y frescas, registrando todos los resultados y tomando fotografías, para correlacionar dichos resultados y características de los instrumentos con sus respectivas marcas de corte, así como diferenciar las marcas de corte de los diferentes instrumentos y en las diferentes muestras.
Dentro de la metodología hubo muestras óseas manipuladas por una mujer diestra y por un hombre diestro, lo cual se señala en cada muestra a efectos de analizar si existen diferencias.
En el análisis microscópico de las muestras óseas se midieron y analizaron los siguientes parámetros: PERFIL, ANCHURA, PAREDES Y BORDES, LARGURA, SECCIÓN, FONDO DE CORTE.
En el análisis microscópico de los instrumentos se tomaron medidas completas de las hojas y, en el caso de las sierras, de los dientes, así como las microabrasiones en los cuchillos.
El análisis macroscópico consiste en un examen a simple vista y general de los instrumentos y de los cortes, mientras que el análisis microscópico consiste en un examen minucioso. con la lupa electrónica, a detalle.
DISCUSIÓN
Las marcas de corte por sierra tienen un perfil cuadrado u ovalado, ya que el filo de las sierras tiene dientes, los cuales se distribuyen en zigzag para lograr un corte más fácil, rápido y preciso. Al estar distribuidos así estos dientes afilados, logran un perfil de corte cuadrado si los dientes son grandes, y un perfil ovalado si los dientes son más pequeños. Si se termina de seccionar el hueso, deja estriaciones lineales en los extremos con una ligera ondulación. Estas estriaciones coinciden con la distribución de los dientes de la sierra, ésta es una gran clave identificativa. Los extremos del corte suelen quedar con la misma forma cuadrada u ovalada y los cortes por lo general suelen presentar muchas descamaciones y/o virutas ya que se trata de un instrumento muy erosivo.
En cambio, en las marcas de corte por cuchillo, los cuales tienen filo liso fino, aparecen perfiles de corte en forma de “V”, agudos, o si se trata de un filo más grande y ancho (o dentado) deja un perfil con forma de “U”. Las paredes de los cortes quedan lisas o con unas estriaciones muy finas a modo de “arañazos” por las melladuras o micro abrasiones de la hoja, lo cual tiene gran valor identificativo, ya que en cada cuchillo son diferentes y por lo tanto muy particulares. Realizar una sección completa con un cuchillo por muy grande que fuera éste es muy difícil, por lo que en este estudio no se han realizado, pero por lo general incluso los cortes profundos son mucho más limpios y lisos, con muchas menos descamaciones que con las sierras. Los extremos son agudos. Existen casos criminales en los que se emplearon cuchillos para realizar un descuartizamiento, uno de ellos se estudió previamente a comenzar este estudio. Los extremos de los segmentos de los huesos eran bastante lisos, pero presentaban irregularidades propias de las melladuras de la hoja del cuchillo y además de la oscilación de éste al ser tan difícil completar la sección del hueso.
Aunque tengan unas características comunes, las marcas de corte son diferentes en cada instrumento, y también tienen diferencias las marcas realizadas en hueso seco y hueso fresco. Esto se debe al nivel de hidratación y elasticidad que tiene el tejido óseo: en hueso seco, el cual ya tiene cierta antigüedad, se ha perdido mucha hidratación y por lo tanto elasticidad, lo cual magnifica las erosiones y lesiones, por ello tienen mayor tendencia a la descamación, son más frágiles. En hueso fresco, aún hay bastante hidratación e incluso grasa, lo cual hace que el tejido óseo sea más elástico, moldeable, resistente. Por ello tiene menos tendencia a la descamación, en vez de ello aparecen virutas en los fondos de corte, son más resistentes por lo que cuesta más realizar los cortes, y éstos son más pequeños y ligeros que en los huesos secos.
Parece ser que el cuchillo es de fácil acceso (penetración en el cuerpo) y utilización, por ello es un arma homicida, sin embargo, la sierra es de difícil acceso y utilización (aunque se den algunas excepciones). Es más difícil que se produzcan muescas de imprecisión laterales en los descuartizamientos criminales ya que normalmente existe tejido blando que funciona de apoyo de la hoja durante el corte, sujetando ésta lateralmente, por lo que, durante la insistencia, si el instrumento no logra penetrar de forma precisa en el hueso, pueden producirse “sobre cortes”, pero serán más largos y en menor número, no tan paralelos como cuando no existe tejido blando.
Según los autores C.PIJOAN y A. PASTRANA hay 2 tipos de marcas de corte:
- SOBRE HUESO: es el resultado indirecto del corte de partes blandas adyacentes al hueso, el cual produce marcas al servir éste de apoyo por tener mayor dureza. Suelen ser PERPENDICULARES a la dirección de inserción de tendones y músculos.
- DE HUESO: es la acción de dividir o separar los huesos en dos o más secciones.
En cuanto al mecanismo de producción del corte puede ser de 2 tipos:
- Por DESGASTE: son cortes lineales usando el filo de un instrumento repetidas veces sobre la misma zona hasta partirlo.
- Por PERCUSIÓN: consiste en un golpe que provoca que el hueso se fracture limpiamente.
En cuanto al género del autor de los cortes, existieron diferencias entre los cortes realizados por un hombre diestro y una mujer diestra, pero hubo cortes en hueso seco en los que la mujer logró más profundidad y menos largura, y cortes en hueso fresco en los que la mujer logró más precisión y limpieza mientras que los del hombre fueron más irregulares. ¿Hasta qué punto puede influir realmente la diferencia de fuerza entre hombre y mujer a la hora de realizar un descuartizamiento o mutilación? Más que el género del autor, lo que influye es la manera de realizar los cortes y la fuerza e insistencia que se aplica.
RESULTADOS
Los resultados fueron: muestras de cortes estudiables en hueso seco, manipuladas por mujer diestra y hombre diestro y muestras de cortes estudiables en hueso fresco manipuladas por mujer diestra y hombre diestro. Ambas muestras de naturalezas diferentes con diferentes resultados.
CONCLUSIONES
Las conclusiones son:
- Es evidente la influencia del tipo de muestra, seca o fresca.
- Es evidente la diferenciación entre cortes por sierra y cortes por cuchillo.
- Es evidente la diferenciación entre cortes por diferentes sierras y cuchillos.
- Es cuestionable la diferenciación y detección del género del autor.
REFERENCIAS
- Artículo: C.PIJOAN, A.PASTRANA. “Método para el registro de marcas de corte en huesos humanos. El caso de Tlatelcomila Tetelpan,D.F.”. Estudios de Antropología Biológica, 420-435
- C.BOTELLA, I. ALEMÁN, S.A.JIMÉNEZ. “Los huesos humanos: manipulación y alteraciones”. Ediciones Bellaterra. ISBN: 84-7290-132-7. 2000.
Estudio realizado por Irina Erokhina Shikina. Graduada en Investigación Privada
Fotografías realizadas por Mireia Llombart, Cámara: Olympus Stylus TG-4.
Lugar: IMLCFC
Estudio presentado como comunicación oral en el congreso “XIV JORNADAS CATALANAS DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA FORENSE” el día 12 de diciembre del 2017, en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña.